News and updates

El archivo personal de Garma revela nuevos datos sobre la historia del psicoanálisis en España y Argentina
Documentos custodiados en el archivo de la biblioteca Tomás Navarro Tomás descubren por qué Garma, padre del movimiento psicoanalista en España y Argentina, no logró ser profesor universitario.

Los investigadores del Instituto de Historia (IH) del CSIC Miguel Huertas-Maestro , Rafael Huertas , junto a Silvia Lévy de la Universidad Autónoma de Barcelona,...

Diego Ramiro (IEGD) es nombrado profesor en el Colegio Libre de Eméritos

El Colegio Libre de Eméritos es una institución fundada en 1986 y ha comenzado un proceso de relanzamiento y fundamentación como núcleo que acoge a profesores universitarios y personalidades del entorno cultural con una trayectoria de excelencia. La incorporación como profesor del Colegio del investigador del IEGD Diego Ramiro ha sido propuesta por profesor D. Juan Díez Nicolás.

El objetivo general del Colegio es aprovechar en beneficio de la...

Portada de la revista

Se publica el número 19 de 2022 de Arqueología de la Arquitectura , revista científica publicada por el CSIC , editada en el Instituto de Historia del CCHS , en coedición con la Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-UPV/EHU.

Arqueología de la Arquitectura está indizada en Web of Science: Emerging Sources Citation Index (ESCI), SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (...

Portada de la revista

La revista Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC, CSIC) ha publicado el Vol. 90, nº 2 correspondiente al primer semestre de 2022

Emerita está indizada en en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ y otras bases de datos nacionales e internacionales....

Portada del libro

Jesús Rey (IFS, CSIC) y Emilio Muñoz (IFS, CSIC) contribuyen con un capítulo en la publicación del libro ' Pensar la ciencia. Una mirada desde diferentes prismas'

Los autores analizan, en el capítulo 6, la percepción de la población española acerca del impacto antrópico sobre la naturaleza y el papel de la ciencia para enfrentar la emergencia ambiental . Los datos analizados proceden de la encuesta realizada con el cuestionario...

(Re)iNVENTAR LA CIUDAD: Aprendiendo de Latinoamérica a través de la arquitectura, la antropología y el arte' ha sido un seminario online organizado por Pablo Arboleda (Departamento de Antropología, ILLA-CSIC) y Mario Hidrobo (arquitecto-investigador independiente), con la colaboración de Adolfo Estalella (Universidad Complutense de Madrid).

La actividad se desarrolló en cuatro sesiones independientes de una hora y media de duración, que tuvieron lugar durante la última semana de noviembre...

Imagen de la exposición

El pasado 1 de diciembre, en el pasillo central del Centro de Ciencias Humanas y Sociales CCHS, se inauguró la exposición fotográfica: Pueblos y gentes del Caribe Colombiano comisariada por Fabio Silva Vallejo, antropólogo y sociólogo investigador en la zona del Caribe Colombiano, y organizada por Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, proyecto de investigación del Instituto de Historia (IH-CSIC) y de la Universidad del...

fotografía noticia
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, y Sara García, la primera astronauta española, apoyaron el acto y entragorn los II Premios Muy Interesante a Mujeres Científicas Idoia Murga Castro (IH-CSIC), una de las diez científicas premiadas, fue galardonada con el premio "Muy Historia y Arte"

Idoia Murga Castro (IH-CSIC) recibiendo el premio "Muy Historia y Arte" de la mano de Eva Farriol, Directora Comercial de Holmen Paper. I Fotografía: Pinterest Muy Interesante

En el marco del I Science Fest de la revista Muy Interesante , una gran fiesta de...

El CSIC realiza la descripción más completa de la red hidráulica del yacimiento de Las Médulas

Foto aérea de Las Médulas. Autor J.L. Pecharromán, LabTel, Instituto de Historia del CSIC. 2022

• El proyecto ha reconstruido 781 km de la red hidráulica de Las Médulas y revela, por primera vez, las fases detalladas por las que pasaron los tres sectores de la mina • Sólo un 30% de la red puede reconocerse sobre el terreno; el resto o está oculta o ha sido erosionada y se ha perdido. • Dataciones radiocarbónicas realizadas en los canales determinan que la explotación minera de Las Médulas tuvo lugar en los siglos I y II de nuestra era. • La investigación del CSIC, subvencionada...

Portada de la revista

Publicado el Vol. 74, nº 2 de 2022 de " Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia ", editada por el Instituto de Historia (IH).

Asclepio está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), SCOPUS, PubMed, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello...

Pages