Noticias en los medios

Abril 2021

¿Caminamos hacia unos locos años veinte?

|
El País.com

Artículo, bajo suscripción, que contiene declaraciones de Txetxu Ausín (IFS-CSIC)

Superliga, la quiebra del logro

|
Catalunyapress.es

Artículo de Luis Moreno Fernández (Investigador Ad Honorem, IPP-CSIC)

Versió en Català

La expulsión de los moriscos

|
Blog 'Al-Andalus y la Historia'

El enigma de las vacunas (o lo que desde las ciencias sociales podemos decir al respecto)

|
Eldiario.es

Artículo de Mauro Turrini y Vincenzo Pavone (IPP-CSIC) 

El pensamiento mágico del ayusismo trampista

|
Nuevatribuna

Artículo de Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC)

'Taller de filosofía" con Reyes Mate (IFS) en "La aventura del saber"

|
RTVE. La aventura del saber

Salvador Gómez Valdés entrevista a entrevista a Reyes Mate (Profesor de Investigación del IFS-CSIC “Ad Honorem”). En esta nueva edición del Taller de filosofía, reflexionan sobre el pensamiento de Michel de Montaigne y Cervantes.

La escritora y filóloga Paloma Díaz-Mas, ingresa en la RAE

|
Laranzon.es

Artículo que menciona el ingreso en la RAE de Paloma Díaz-Mas (ILLA-CSIC)

 

El Diccionario Filosófico COVID-19, otro laboratorio del CSIC

|
The Conversation.com

Artículo de Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC)

La población en España se redujo en 106.000 personas en 2020, el primer descenso tras cuatro años de subida

|
El País.com

Al-Andalus para todos (I)

|
Radio Universidad de Salamanca. Historias de Bolsillo

La ciencia española en el alambre

|
Nuevatribuna

Artículo de Emilio Muñoz Ruiz (Doctor Ad Honorem IFS-CSIC) y Jesús Rey Rocha (IFS-CSIC).

Un tesoro andalusí de ocho siglos

|
La Razón

Marta Fraile (IPP) interviene en el programa de divulgación "El Cazador de Cerebros” para hablar de la confianza

|
RTVE. El Cazador de Cerebros

La socióloga Marta Fraile (IPP-CISC) interviene como experta en un nuevo capítulo del programa El cazador de cerebros (RTVE) titulado "Desconfiados" (Aparece en 3 momentos del programa: del min. 02:03 al 4:15; del 17:50 al 20:30 y del 25:52 al 28:23).

La confianza o Trust se ha convertido en un asunto capital tanto para individuos, empresas e instituciones, porque sin ella, no hay relación que valga. Se trata de un proceso intuitivo que tiene un sentido evolutivo. Pero, ¿dónde nace la confianza? ¿Qué mecanismos biológicos esconde? La COVID-19 y el afloramiento de teorías conspirativas han incentivado a algunos a investigar cómo es posible depositar más confianza en un desconocido antes que un epidemiólogo o, porqué algunas entidades se enfrentan a una crisis de confianza. Por cierto, ¿qué tan bien o mal parados salen los científicos en esto? En este programa analizamos qué factores hay detrás de ciertas desconfianzas y si somos buenos eligiendo en quién confiamos y en quién no.

Los problemas de las residencias que la vacuna no ha solucionado

|
Infolibre.es

Matilde Cañelles, investigadora del CSIC: "Es muy probable que haya 3 vacunas españolas listas a final de año"

|
Antena3 TV. Noticias Fin de Semana

Jack antes de JFK: el 'Plan B' de la familia Kennedy

|
El Diario.es

Reportaje sobre la figura de John F. Kennedy basado en una entrevista con el historiador Lorenzo Delgado (IH-CSIC)

lorenzo_delgado_el_diario.jpg

Eulalia Pérez Sedeño (IFS) participa en el reportaje televisivo sobre Creu Casas, la primera catedrática en botánica de España

|
RTVE. El escarabajo verde

Eulalia Pérez Sedeño (IFS), experta en biografías de científicas,  analiza las cuestiones de género que dificultaron la carrera académica de Creu Casas así como de otras mujeres científicas de su generación, en la nueva serie que ha lanzado El Escarabajo Verde (RTVE) titulada Pioneras de la historia natural, 1: La doctora.

Este primer capítulo rinde homenaje a la primera catedrática en botánica de España: Creu Casas i Sicart, conocida en su entorno como “La doctora”. Casas dedicó su vida científica a la investigación en briología, es decir, al estudio de los briófitos (musgos y las hepáticas), en la Península Ibérica. El reportaje muestra, a modo de biografía, los logros académicos, descubrimientos y avances que la Dra. Casas aportó a la ciencia española. A su vez, también refleja los obstáculos que tuvo que sortear una mujer nacida en 1913 para llegar al escalón más alto de las carreras científicas. Para ello, El Escarabajo Verde entrevista a su hija, a discípulos/as y compañeros/as de trabajo de distintos puntos de la Península Ibérica. El resultado permite entender la historia de vida de la científica que más ha aportado al estudio de los briófitos a lo largo del siglo XX, además de divulgar la importancia de estas plantas primitivas y determinantes en el equilibrio de los ecosistemas.

Auzodata: Datos para el bien común

|
El Diario Vasco.com

Canal Historia nos muestra la influencia musulmana en «Al-Ándalus: el legado»

|
El Palomitrón

Maribel Fierro (ILC-CSIC) es asesora histórica del «Al-Ándalus: el legado» en el Canal Historia

‘Al-Ándalus, El Legado’: el innovador documental de Canal HISTORIA que analiza la influencia andalusí en la Península Ibérica

|
Cine&Tele

Incluye declaraciones de Maribel Fierro (ILC-CSIC) con motivo del estreno de una serie sobre Al Andalus en el Canal Historia

Páginas