Noticias en los medios » Todo(s) 2022

2023 (67) | 2022 (368) | 2021 (350) | 2020 (379) | 2019 (284) | 2018 (204) | 2017 (192) | 2016 (271) | 2015 (272) | 2014 (171) | 2013 (24) | 2012 (384) | 2011 (590) | 2010 (507) | 2009 (381) | 2008 (355) | 2007 (13) | 2006 (38) | 2005 (20) | 2004 (8) | 2003 (6) | 2002 (5)

Marzo 2022

Las lecciones de la memoria histórica

|
nuevatribuna.es

Artículo de Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC)

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe

|
La 2. RTVE. La aventura del saber

Reportaje elaborado por RTVE sobre "La llamada trata atlántica, el comercio de esclavos africanos, fue un negocio de grandes proporciones y beneficios para las potencias europeas entre los siglos XVI y XIX, entre ellas España. Forzó a unos doce millones y medio de personas de etnias y tribus subsaharianas a una vida de sumisión y pérdida de los más elementales derechos. La trata se fue aboliendo en Europa a comienzos del siglo XIX, pero la esclavitud siguió existiendo en colonias españolas como Cuba hasta finales del siglo XIX. La exposición 'La esclavitud y el legado cultura de África en el Caribe' se enmarca dentro del proyecto europeo 'Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World', dirigido por Consuelo Naranjo desde el Instituto de Historia del CSIC. Pretende ser un alegato contra el racismo en un lenguaje fácilmente entendible para jóvenes y público, en general. Muestra, además, la influencia cultural en la comida, la música, la danza, la religiosidad popular, el folklore, la literatura o las artes plásticas en el Caribe. La exposición inició su recorrido en el Museo de América en octubre pasado, y puede visitarse ahora en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla."

Intervienen Consuelo Naranjo y Miguel Angel Puig-Samper (IH, CSIC)

.expocaribetve.jpg

Dolores Ripoll: “Las expediciones españolas del siglo XVIII trajeron progreso y ciencia”

|
La Nueva España

El rey de Armenia que fue señor de Madrid (I)

|
larazon.es

Artículo de Alfredo Alvar Ezquerra (IH,CSIC)

Alfredo Alvar, nuevo académico de San Telmo

|
laopiniondemalaga.es

Remedios Zafra, galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos

|
cadenaser.com

La escritora e investigadora del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), Remedios Zafra, (Córdoba, 1973), ha sido galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022, por la obra "El bucle invisible", en la que advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial.

Remedios Zafra gana el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos

|
efe.com

La escritora e investigadora del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), Remedios Zafra, (Córdoba, 1973), ha sido galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022, por la obra "El bucle invisible", en la que advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial.

La nueva Ley de Memoria Democrática. Con Reyes Mate

|
RTVE. La 2. La aventura del saber

Salvador Gómez Valdés entrevista al filósofo Reyes Mate (IFS-CSIC). Hablan de la nueva Ley de Memoria Democrática.

reyes_mate_ley_memora.jpg

David Arroyo: ''La desinformación erosiona la calidad de nuestra toma de decisiones''

|
Deep Talks. Pódcast BBVA

En este episodio de ‘Deep Talks’, uno de los ‘podcast’ de BBVA, hablamos con  David Arroyo, experto en criptología y seguridad de la información que trabaja en el CSIC. Lo hace conjuntamente con un equipo multidisciplinar y paneuropeo en un proyecto llamado TRESCA, dirigido por Sara Degli-Esposti (IFS-CSIC) que analiza y estudia el efecto de la desinformación en el ámbito de la información científica en Europa para evitar que perturbe “la solvencia de nuestro conocimiento y que nos impida tomar mejores decisiones”

El polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual

|
theobjective.com

Artículo en el que se citan declaraciones de Reyes Luelmo y José Antonio López del IH-CSIC

Páginas