Noticias y novedades » Todos los temas

2023 (81) | 2022 (222) | 2021 (199) | 2020 (214) | 2019 (192) | 2018 (212) | 2017 (203) | 2016 (234) | 2015 (187) | 2014 (104) | 2013 (42) | 2012 (82) | 2011 (109) | 2010 (75) | 2009 (5) | 2008 (3) | 2001 (1)
Cubierta del libro

"Alma mater. Colección de autores griegos y latinos" del ILC, publica 'Antología palatina : libros XIII, XIV, XV : (epigramas variados)'. Edición: Begoña Ortega Villaro; María Teresa Amado Rodríguez

Resumen: Lo que ahora conocemos como Antología griega o palatina es una recopilación de cerca de 4.200 epigramas cuyo núcleo principal es la que realizó Constantino Céfalas a finales del s. IX. Los libros 13,...

Portada del libro

"Alma mater. Colección de autores griegos y latinos" del ILC, publica 'Elegíacos helenísticos' Edición: Rafael J. Gallé Cejudo

Resumen : La elegía helenística ha sido especialmente castigada por los avatares de la transmisión. Apenas se han conservado una serie de nombres de poetas elegíacos de los que solo se tiene eso, el nombre o alguna noticia indirecta sobre el título o el contenido de alguna de sus composiciones. La presente...

Portada del libro

"Alma mater. Colección de autores griegos y latinos" del ILC, publica Luciano Obras VII de Luciano de Samósata

Obras : Volumen VII, Hipias o las termas; Sobre la sala; Prometeo; Acerca de los sacrificios; Anacarsis o sobre los ejercicios atléticos; Alejandro o un falso divino; Imágenes; Sobre la danza; Sobre la astrología; En defensa de las imágenes; Asamblea de dioses; Zeuxis o Antíoco Luciano de Samósata...

Remedios Zafra gana el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, por su ensayo El bucle invisible, una obra optimista en torno a la relación de la humanidad con los macrodatos y el algoritmo

La escritora e investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC, Remedios Zafra (Córdoba, 1973) ha sido galardonada con el XXVIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022 , por la obra "El bucle invisible", en la que advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial. "El bucle invisible" es un trabajo reflexivo sobre la cultura algorítmica y la humanidad leída por las máquinas.

El jurado ha destacado que se trata de una obra optimista en torno a la relación de la humanidad con...

"Archivo Español de Arte", revista del Instituto de Historia, publica el Vol 95, nº 377 de 2022

La revista "Archivo Español de Arte" publica el Vol. 95, nº 377 de 2022

La revista facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.

Archivo Español de Arte está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Current Contents - Arts & Humanities; SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ y otras bases de datos nacionales e internacionales....

El CSIC publica la lista mundial de los 6.000 investigadores con mayor índice h según Google Scholar

La lista se construye a partir de los perfiles personales públicos de los investigadores

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica la lista mundial de los 6.000 investigadores con mayor índice h según Google Scholar. El índice h mide tanto la productividad de los investigadores como el número de citas que generan sus artículos publicados en revistas científicas. La edición anual de 2022 del Ranking mundial de investigadores con un índice h mayor de 100 incluye 5883 autores, un 25% más que la edición del año pasado. La lista se construye a partir de los...

Publicación de la guía 'Cómo investigar', de Antonio Lafuente (IH)

'Cómo investigar' de Antonio Lafuente García (IH, CSIC) es una nueva publicación del proyecto de guías didácticas de la Aventura de aprender, del INTEF, Ministerio de Educación y Formación Profesional .

El objetivo de esta serie de guías es favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.

Resumen...

Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual

Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en el análisis de polen fósil para comprender el impacto de las pandemias

Un estudio en el que han participado investigadores del CSIC ha demostrado que la mortalidad de la peste negra no fue tan homogénea como han reflejado hasta ahora los libros de historia. El trabajo, publicado en Nature Ecology and Evolution, extrae estas conclusiones del análisis de polen y esporas fosilizados recogidos en toda Europa. “Hemos descubierto que la...

Páginas