Noticias y novedades » Todos los temas

2023 (81) | 2022 (222) | 2021 (199) | 2020 (214) | 2019 (192) | 2018 (212) | 2017 (203) | 2016 (234) | 2015 (187) | 2014 (104) | 2013 (42) | 2012 (82) | 2011 (109) | 2010 (75) | 2009 (5) | 2008 (3) | 2001 (1)
La colección EidÉtica , ideada por Roberto R. Aramayo, quien la dirige junto a Concha Roldán y Faustino Oncina, recoge estudios monográficos, volúmenes colectivos y textos de referencia sobre la relación entre las ideas y los valcires éticos. Sus tres ejes temáticos son la historia de las ideas morales y políticas, el prisma ético de una filosofía crítica de la historia y las aportaciones de la historia conceptual, ámbitos todos ellos estudiados por la línea de investigación «Conceptos y valores» del Instituto de Filosofía del CSIC. Ed.: Roberto R. Aramayo (IFS-CCHS), Concha Roldán (IFS-CCHS...

Entrevista en el programa Espacios Abiertos del Canal UNED, en el que Elisa Martín Ortega habla sobre las mujeres sefardíes que han escrito poesía en judeoespañol en el siglo XX.

Acceder al archivo en la UNED-Canal Uned Mediateca

Elisa Martín Ortega es investigadora del ILLA-CCHS

No es cosa fácil presentar y adscribir a una escena artística al escultor Mateo Hernández (1884-1949). Es el caso de un inicial cantero de Béjar (Salamanca), casi autodidacta, que se instaló en el ambiente vanguardista del París de la primera mitad del siglo XX, llevando como principal bagaje un aspecto tan importante del artesanado español como era la talla directa sobre los más duros materiales; una técnica difícil, sin intermediarios, que no admitía correcciones y que presentaba una gran pureza de concepción y ejecución, devolviendo al oficio la integridad de los antiguos escultores de las...
Gracias a una renovada historiografía, el crédito se ha venido perfilando en los últimos decenios como una de las categorías centrales del mundo económico, social y político de la Europa de los siglos XVI y XVII. Los circuitos de abastecimiento y de destino del crédito atraviesan toda la sociedad sobre un telón de fondo en el que se alternan embriones de racionalidad económica con lógicas de reciprocidad y vecindad. Desde esta perspectiva, el libro –que recoge las actas de un seminario internacional desarrollado en Medina del Campo- propone un recorrido por los fundamentos del mercado del...
Alonso Zamora Vicente fue uno de los últimos componentes de la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal, pero también fué un escritor que perteneció a la llamada generación del cincuenta. En este libro, se recoge una serie de artículos que él escribió sobre sus compañeros de generación, tanto filólogos como escritores. En ellos, además de destacar la labor investigadora de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Tomás Navarro Tomás, Amado Alonso, Dámaso Alonso, y la creativa de Unamuno, Azorín,Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Camilo José Cela, entre otros, también nos muestra una visión...
DILEMATA 11 / enero 2013 (ISSN 1989-7022). Revista Internacional de Éticas Aplicadas Riesgos, cautelas y el principio de precaución Disponible en la web en acceso abierto No cabe duda de que el principio de precaución constituye hoy en día una de las ideas regulatorias globales con más predicamento. Se trata de un principio que aplicamos en algunas de nuestras reflexiones previas a la acción, que cumple un importante papel en ámbitos varios (entre los que están el de la bioética, el de la salud...

En la página web del Proyecto Casa Montero (IH, CCHS) hemos intentado crear un espacio virtual para todo el mundo, asequible e interesante. En la sección Descubre Casa Montero podrás dar un paseo por el yacimiento desde que sólo andaban por él los mastodontes hasta nuestros días. Si queréis conocer Casa Montero con detalle, El yacimiento La Investigación y La mina de sílex os permitirán acercaros a la información precisa de multitud de aspectos. Hemos destacado algunas informaciones sobre asuntos muy...
Este primer volumen dedicado a las biblias conservadas en la Biblioteca Nacional de Francia presenta treinta y dos manuscritos: diecisiete producidos en la península Ibérica, siete del área askenazí y uno de Italia, todos ellos medievales. El estudio de cada biblia se centra tanto en aspectos materiales (descripción codicológica completa) como en aspectos históricos de producción, uso y circulación de los manuscritos. La diversidad de las procedencias favorece la comparación de los modos de fabricación, copia e ilustración de las biblias hebreas de Europa occidental, en un periodo, la Baja...

Páginas